Quien quiera ver el infinito que cierre los ojos.
Milan Kundera.

Razón de existir (de este blog)

Autores de renombre que escriben sin verosimilitud. Escritores noveles que se desgarran las entrañas para impregnar de dolor las palabras. Todos merecen ser reconocidos.



Algunos lectores descubren en cada página, oculto entre líneas, un mensaje. Otros visualizan las imágenes irónicas que finalizan la trama. Un libro tiene tantas lecturas como personas se atreven a abrirlo y penetrar en un mundo desconocido del que tomarán un símbolo e incorporarán a sus almas. Todos debemos reconocer, compartir y discutir.



Este espacio es para expresar lo que nos dejó un libro (disgustos o placeres) sin importar su origen.




sábado, 22 de marzo de 2014

El Corazón del Rey. Félix Luis Viera

Sobre "El corazón del rey" de Félix Luis Viera (Santa Clara, Cuba, 1945) Novela que retrata la vida cotidiana en Cuba durante los años inmediatamente posteriores a la revolución socialista de 1959. Probablemente estemos ante uno de los pocos trabajos literarios que abordan directamente un asunto tan debatido. El narrador, un joven poeta de espíritu subversivo, describe la forma de vida que tiene que llevar junto con otros “disidentes” que son considerados, dentro del nuevo sistema social progresista del gobierno de Castro, como inadaptados y escépticos: lastres sociales que deben ser corregidos. ¿Cómo vivir la libertad sin dejar de ser un individuo?– pero la libertad socialista, es decir expresarse por medio de la fuerza de las masas sacrificantes en pos de un mejor futuro, sin colapsar dentro del sistema enajenante que supone el capitalismo-. Esta la principal motivación del protagonista y allegados. Todos y cada uno de los personajes representa cierta agrupación de espectros humanos que ya no tiene cabida en el nuevo sistema. Supresión y regeneración social. Por mencionar algunos: Robertón Pérez, intelectualoide, bohemio y maestro en las andanzas amorosas, padre y esposo infiel, quien se las ingenia para conseguir “chambitas” que el gobierno ha desestimado por ser algo no prioritario. La Samaritana: el típico amigo homosexual cuya principal meta de vida es encontrar el amor verdadero. Se plante un doble reto: superar las limitaciones que implica la exclusión social debido a sus preferencias sexuales, y, sobre todo, lo del verdadero amor. Magalí, Mercedes, Remedios: las amantes que lo obligan a encontrarse con uno mismo, a diferenciar entre lo que uno quiere y le hacen creer que hay que querer. Y también Benito Palermo: el fiel amigo que en un mundo de confrontación y antagonismos, muestra que la fraternidad es posible. El autor refleja sus conocimientos en el arte de la sobrevivencia –¿sobrevivir a qué?- a las nuevas formas de entender los roles sociales y entablar las dinámicas del submundo que ha generado el nuevo sistema social revolucionario. La historia la escriben los ganadores. Pero la otra historia, la historia de las minorías, sólo puede entenderse desde la descripción realista que un escritor como Viera puede demostrar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario